Declaran Área Natural Protegida al Río Santa Catarina tras rechazo de SEMARNAT a presas Rompepicos en Parque Cumbres, Monterrey

PALO A PROYECTO INVIABLE DE CONSTRUCCIÓN DE PRESAS

Monterrey, NL, 9 de junio de 2025.- A pocos días de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) rechazara el proyecto de construcción de las presas rompe picos El Divisadero y Pico de Águila en el Área Natural Protegida Parque Nacional Cumbres de Monterrey (ANP-PNCM), el gobierno de Nuevo León declaró al Río Santa Catarina como Área Natural Protegida en su tramo que abarca los municipios de Santa Catarina, San Pedro Garza García, Monterrey, Guadalupe y Juárez. Esta decisión marca un hito en la conservación de uno de los corredores ecológicos más importantes de la Zona Metropolitana de Monterrey.

La SEMARNAT negó la autorización del Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) presentado por la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana del Gobierno del Estado para el proyecto “Obras de Control de Inundaciones en el Río Santa Catarina y Arroyo El Obispo, Santa Catarina, Nuevo León”. El proyecto contemplaba la construcción de dos presas rompe picos y el mantenimiento de la Presa Corral de Palmas, con el objetivo de controlar avenidas y reducir el riesgo de inundaciones en la región. Sin embargo, la autoridad federal determinó que la propuesta incumplía con las normativas ambientales y ponía en riesgo la integridad del ecosistema.

El proyecto Rompe Picos II se pleneó como un proyecto de control de inundaciones la SEMARNAT determinó que dicha obra es perjudicial para el Área Natural Protegida que se encuentra en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey

Entre los principales argumentos para la negativa de SEMARNAT destacan la falta de claridad en el MIA respecto a la construcción de caminos de acceso a las presas, los cuales no fueron considerados en el documento debido a la ausencia de un trazo definido.

Asimismo, se señaló la apertura y explotación de bancos de materiales mediante maquinaria y explosivos, actividades expresamente prohibidas por el Programa de Manejo del ANP-PNCM. Estas acciones habrían implicado un cambio de uso de suelo en áreas vírgenes del parque, caracterizadas por su buen estado de conservación.

El MIA también omitió especificar el impacto del proyecto en especies en peligro de extinción, como la Noa (Agave victoria-reginae), el Pino enano (Pinus remota) y el peyote, todas protegidas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las áreas propuestas para las presas albergan ecosistemas de matorral submontano, bosque de pino-encino, bosque de encino, asociaciones de bosque de ayarín y matorral desértico rosetófilo, además de una gran cantidad de corrientes perennes e intermitentes que alimentan el cauce del Río Santa Catarina y sus afluentes.

Estas zonas, libres de infraestructura y asentamientos humanos, son vitales para la biodiversidad y la regulación hídrica de la región.

A pocos días del palo al polémico proyecto, este domingo se emitió la declaración del Río Santa Catarina como Área Natural Protegida lo que refuerza su importancia como un corredor ecológico clave que mitiga inundaciones, recarga acuíferos y alberga flora y fauna endémica.

Organizaciones ambientalistas, desde un principio se opusieron a la construcción de dichas presas, obra considerada inviable presas como la nueva protección del río, considerándola un precedente para la defensa de otros espacios naturales en México.

Esta resolución no solo protege al Río Santa Catarina, sino que también subraya la necesidad de buscar soluciones sostenibles para la gestión de inundaciones, priorizando la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades metropolitanas.