


Tras que el gobierno de la Cuarta Transformación decretó la extinción del Instituto Nacional de Acceso a la Información, muchos organismos del Gobierno Federal aprovecharon para retirar de sus plataformas información pública que refleja la corrupción, la ineficiencia y la gravedad de la violencia en el país tal es el caso de las personas desaparecidas.
El organismo de la sociedad civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León denunció que no se puede consultar la información sobre personas desaparecidas en el país.
Así de grave es el caso y según FUNDENL han realizado nuevamente el análisis de los mismos 40 casos que analizamos el año pasado en la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, puesta en línea por el Gobierno federal como parte de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada de Personas Desaparecidas, descubriendo que existe un grave retroceso, ya que alarmantemente en un 77% de los casos no se puede consultar la información y en los casos que se pudo tener acceso, continúan con una serie de deficiencias, estos son los hallazgos que realizamos:
El 45% de los casos se encuentran en la categoría “Confidencial”, por lo que no se puede acceder a la información.
El 32% de los casos no están en dicho registro.
El 12% se encuentra en la categoría “con identidad, sin datos adicionales”.
Sólo el 8% se encuentra con “denuncia confirmada”
El 3% cuenta con la categoría “registro de personas con actividad en base de datos o llamadas”
Estos resultados demuestran una vez más que las instituciones continúan con la simulación para la Investigación y la Búsqueda de Personas Desaparecidas, y a casi 7 años de entrada en vigor de la Ley General en Materia de Desaparición, no hay un Registro de Personas Desaparecidas confiable en México.
Exigimos que las instituciones cumplan con su responsabilidad basándose en la Ley, ante la tragedia humanitaria de las más de 115 mil Personas Desaparecidas en México.